Viajar a Estados Unidos sin necesidad de una visa está cada vez más cerca de convertirse en una posibilidad concreta para los ciudadanos argentinos. A fines de julio, tras una reunión entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Argentina firmó una carta de intención para incorporarse al Visa Waiver Program, un sistema que permite ingresar al país norteamericano sin visado previo para estancias cortas de hasta 90 días.
Actualmente, solo algunos países -en su mayoría europeos y asiáticos- forman parte de este programa que facilita la entrada a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios. Argentina ya había accedido a este beneficio en los años noventa, durante la presidencia de Carlos Menem, pero quedó excluida en 2001. Ahora, más de dos décadas después, busca recuperar esa categoría y con ella, una ventaja clave para los viajeros frecuentes.
Aunque todavía no hay fecha concreta para la entrada en vigor, desde el Gobierno argentino aseguran que el objetivo es que la medida esté implementada para antes del Mundial 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá.
Qué necesita cumplir Argentina para ingresar al programa
Si bien la carta de intención marca un paso político importante, la inclusión efectiva en el Visa Waiver Program depende de una serie de requisitos técnicos y migratorios que el país deberá cumplir.
Uno de los más relevantes es la tasa anual de rechazo de visas de turismo. Para formar parte del programa, el país solicitante debe tener menos del 3% de solicitudes denegadas. En el caso de Argentina, según datos de 2024, ese porcentaje es todavía elevado: cerca del 10% de las visas fueron rechazadas en el último año. Esto representa uno de los principales desafíos a resolver.

En cambio, Argentina cumple con otro de los criterios fundamentales: la tasa de permanencia irregular, es decir, el porcentaje de viajeros que se quedan en Estados Unidos más tiempo del permitido. En 2023, solo el 0,97% de los argentinos incurrió en esta falta, una cifra por debajo del umbral exigido por las autoridades estadounidenses.
“Argentina es el país de América Latina cuyos ciudadanos se quedaron más tiempo del permitido”, reconoció el propio gobierno, aunque destacaron que el número cumple con el estándar requerido.
Además, el país deberá emitir pasaportes electrónicos con identificación biométrica, aceptar evaluaciones de inteligencia independientes por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), comprometerse a repatriar a ciudadanos con orden de expulsión en un plazo de tres semanas, compartir información sobre delitos graves y reportar la pérdida o robo de pasaportes a través de Interpol o canales designados por el DHS.
Qué es y cómo funciona el Visa Waiver Program
El Visa Waiver Program (VWP) es un programa del gobierno estadounidense que exime a los ciudadanos de países autorizados del requisito de visa para ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios, por un período máximo de 90 días. Aunque elimina el trámite tradicional de visado, no significa que el ingreso sea automático.
Los viajeros que deseen acogerse al programa deberán tramitar una Autorización de Viaje por el Sistema Electrónico (ESTA), que se realiza completamente en línea. Este sistema evalúa la elegibilidad del solicitante sin necesidad de una entrevista presencial en la embajada. Además, exige tener un pasaporte con vigencia mínima de seis meses desde la fecha prevista de salida del país norteamericano.
El formulario ESTA también implica que el viajero notifique a las autoridades estadounidenses cada vez que planea visitar el país. A pesar de estos pasos, el procedimiento es mucho más ágil, económico y accesible que el actual trámite de visa, lo que representa una mejora significativa para quienes viajan con frecuencia o por motivos laborales o familiares.